LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el mas info caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire otra vez, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page